Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Solís Castro, Rosa Liliana | es_PE |
dc.contributor.author | Arcaya Rodríguez, Sinthya Del Pilar | es_PE |
dc.date.accessioned | 2022-11-04T13:47:50Z | |
dc.date.available | 2022-11-04T13:47:50Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63716 | |
dc.description.abstract | En la actualidad los residuos de crustáceos principalmente en langostino son los responsables de un problema ambiental no resuelto en su totalidad. Por ello, se buscan alternativas para mitigar estos impactos ambientales que se están dando y cada día es más preocupante. Se ha demostrado que por el método químico se puede obtener quitina, teniendo como materia prima los desechos de langostino, sin embargo, genera desechos tóxicos perjudiciales para el ambiente y la salud de la población. Es por ello, en la presente investigación se propuso ver la factibilidad de obtener quitina, utilizando bacterias proteolíticas, lipolíticas y amilolíticas Pseudomona geniculata (3DQ) y Stenotrophomonas maltophilia (RDQ) las cuales realizaran degradación por fermentación discontinua del residuo de langostino ya que es considerado no agresivo para el medio ambiente. Se realizó la degradación discontinua del residuo usando medio basal, con 10% de residuos seco de langostino, y 5% de inóculo, que contendrá un microorganismo distinto. Se incubó a 32°C sobre un rotador orbital a 150 rpm por 14 días. Durante la etapa de fermentación del residuo se realizó mediciones de quitooligómeros de manera alternada y medición de pH diarias. El residuo obtenido fue analizado mediante Espectrometría infrarroja (FT-IR) y Difracción de rayos X. Se observó un incremento en el pH y el contenido de quitooligómeros, evidenciado así el crecimiento bacteriano y la degradación del residuo. En el análisis de grupos funcionales se observó picos en la en las bandas 1654 cm-1 y 1069 cm-1 se muestran bandas que son relacionadas a las vibraciones de las amidas I, II y III, además en el análisis de difracción de rayos x, se observaron picos cristalinos aproximadamente a 2θ = 9o, 19o y 20° que son propios de los biopolímeros quitina. Se concluye que se observan datos favorables para la obtención de quitina, sin embargo, no se ha llegado a consolidar del todo, por ello se recomienda realizar el tratamiento por un periodo de tiempo mayor. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Tumbes | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional de Tumbes | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNTUMBES | es_PE |
dc.subject | Quitina | es_PE |
dc.subject | Desechos de langostino | es_PE |
dc.subject | Espectrometría infrarroja | es_PE |
dc.subject | Quitooligómeros | es_PE |
dc.subject | Fermentación discontinua | es_PE |
dc.title | Degradación bacteriana del exoesqueleto de langostino (Litopenaeus vannamei) para la obtención de quitina | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Forestal y Medio Ambiente | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias Agrarias | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Forestal y Medio Ambiente | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1813-8644 | es_PE |
renati.author.dni | 73318961 | |
renati.advisor.dni | 17628592 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 821066 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.juror | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco | es_PE |
renati.juror | Querevalu Ortiz, Javier | es_PE |
renati.juror | Guzmán Tripul, Víctor Santos | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |